
La inclusión de la mujer en el espacio laboral a la par del hombre ha facilitado dos factores claves en la educacion: el deterioro de la pareja y la familia y la imposicion de la televisión como sustituto ante la ausencia de ambos padres (segundo nivel de destete). 

Un niño pasa más tiempo frente a la televisión, que alternando con otros niños o con sus padres. Esta situacion franquea las posibilidades de desinformación, deformacion de actitudes, de soledad, aislamiento que se evidencia cuando se llega a la adolescencia y luego a la edad adulta. Jovenes entre los 16 y 20 años, reflejan sintomas de desazón, apatía, es demasiada la información que han recibido por la televisión y por la escuela desde edad temprana que pierden paulatina y progresivamente el interes hacia el conocimiento. Sus deseos e intereses son otros, ligados más la busqueda de la identidad o de reafirmación, o el tener lo que pretendidamente les impone la economía de mercado. No se trata de atacar el medio, llamese escuela, radio, televisión, familia, sino de esclarecer como se estan generando esos contenidos que en vez de alejar, aproximen hacia la educación y el conocimiento. Estos factores afectan la cultura, el desarrollo, menoscaban el sentido del hombre en busqueda de su condición humana, su sensibilidad, la ternura y la bondad Quiza son otros tiempos y cada tiempo tiene sus requirimientos históricos, filosóficos y culturales. Lo que se necesita es reafiimar nuestra condicion hacia el conocimiento a traves de una verdadera educación comprometida con valores, principios, no maniquea ni impostada como se ha hecho presente en los últimas decadas del siglo XX .